Oftalmología pediátrica

¿Qué es el ojo vago o ambliopía?

Es la disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica que la justifique. Acontece como consecuencia de falta de estimulación visual adecuada durante el período crítico de desarrollo visual, es decir, durante los primeros 9-10 años de vida aproximadamente. Cuanto más temprano comienza el desarrollo visual anormal, más severo es el déficit en la visión.

Las causas más habituales de la ambliopía son el estrabismo, defectos refractivos (miopía, hipermetropía, y astigmatismo), opacidades en los medios transparentes del ojo (catarata congénita o traumática en la infancia, cicatrices corneales…), los traumatismos y otras alteraciones no corregidas en los primeros años de vida, es decir durante el desarrollo de la visión.

¿Cuál es el tratamiento para evitar que se haga el ojo vago?

Se deberá corregir el defecto existente para conseguir a lo largo del desarrollo visual del niño la mejor visión posible, bien sea con gafas o lentes de contacto en el caso de defectos refractivos, procedimientos quirúrgicos para las cataratas u opacidades de los medios refractivos, corrección del estrabismo…

A veces se deberá asociar una penalización durante ciertas horas del día del ojo que mejor ve para facilitar el desarrollo del ojo a tratar. Esta penalización puede realizarse ocluyendo con parches, cristales esmerilados o con otra corrección óptica, fármacos dilatadores y ciclopléjicos en gotas…

¿Qué es el estrabismo?

Consiste en una pérdida de alineación de ambos ojos. Puede acontecer a cualquier edad pero en la infancia existe el peligro de desarrollar ojo vago o ambliopía del ojo que menos se utilice al suprimir su visión. En general, uno de ellos es dominante y el otro el que desvía, aunque también se puede alternar esta dominancia.

Dado que existen múltiples causas que originan estrabismo en la infancia, siendo el defecto refractivo es el más habitual, el niño deberá ser valorado por un médico oftalmólogo.

¿Qué debo hacer si me parece que mi hijo desvía un ojo?

Lo fundamental es acudir a un médico oftalmólogo lo antes posible, para evitar que desarrolle un ojo vago o amblíope. El estrabismo no se puede prevenir pero se puede detectar de forma precoz. Los familiares del niño suelen ser los primeros en darse cuenta de la desviación ocular. No es infrecuente que el estrabismo se presente de forma intermitente, siendo más frecuente en estados de cansancio o debilidad: fiebre, sueño, al final del día.

¿Cuál es el tratamiento del estrabismo?

En la mayoría de las ocasiones, si existe un defecto refractivo la corrección óptica (gafas o lentillas) mejora el estrabismo. Es habitual penalizar la visión varias horas al día el ojo dominante con el fin de que no se desarrolle un ojo vago o amblíope.
Si tras la corrección óptica persiste la desviación ocular o el defecto refractivo no fuera el origen del estrabismo, la intervención quirúrgica sobre los músculos oculomotores reforzándolos o debilitando su función puede ser necesaria. No es infrecuente utilizar toxina botulínica en algunas ocasiones para debilitar un músculo. En el estrabismo infantil, dada la edad de los pacientes la cirugía se realiza bajo anestesia general.

¿Cuándo debo llevar a mis hijos a la revisión oftalmológica?

En el momento en el que detectemos alguna alteración en la visión, en los movimientos oculares, gestos a la hora de realizar tareas a determinadas distancias, lagrimeo continuo, ojos rojos, diferencia en el color o forma de las pupilas…

En el caso de que el desarrollo visual del niño/a sea normal, habitualmente a los 3 ó 4 años suele ser conveniente realizar una exploración por el médico oftalmólogo.

Avda Reyes Católicos, 16. 3ªEsc. 2ºE. BURGOS

info@perezsalvadoroftalmologos.com

Telf/Fax. 947 223 012